Jorge Carrión

Entrevista con Jorge Carrión: el humanista errante

Jorge Carrión nació en Tarragona en 1976 pero ha pasado la mayor parte de su vida en Mataró y Barcelona. Doctor en humanidades por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y director de su Máster en Creación Literaria. Ha vivido en Buenos Aires, Rosario y Chicago. Publica regularmente en diversos medios, entre ellos El País, La Vanguardia y Letras Libres. Jorge Carrión es autor de la tetralogía de ficción Las huellas (conformada por Los muertos, Los huérfanos, Los turistas y Los difuntos) y de varios libros de no ficción, entre los que destacan Australia. Un viaje, Teleshakespeare y Librerías.  Además, fue comisario de la exposición “Las variaciones Sebald” del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Ha sido traducido al italiano, el alemán, el francés, el polaco, el inglés y el chino. Imparte en esta misma universidad, entre otros escritores el Máster en Creación Literaria.  Actualmente, Jorge Carrión colabora en varios medios de España y América Latina, y ha publicado ensayos y varios libros de viajes.

¿Cuándo nace Jorge Carrión como escritor?

Nunca hay un único momento. Supongo que un escritor es una suma de muchos momentos en que uno lee y escribe como si fuera un escritor, hasta que finalmente lo es, pero no puede decir en qué momento se pasó del deseo al hecho (si es que realmente se consuma ese tránsito alguna vez). Y yo he querido (¿he sido?) siempre escritor. Desde niño he escrito, además, libros. No tanto poemas o cuentos o fragmentos, como proyectos de novela. No obstante, cuando publicas algo cambia definitivamente. En mi caso fue una autoedición la que me convenció de que había encontrado un tono, un mundo: en 2004 publiqué en una imprenta de La Boca, en Buenos Aires, algunos ejemplares de un librito, El grito. Días extraños en territorio Neruda. Entonces sentí que empezaba a ser realmente escritor.

¿Cuáles son sus referentes literarios? ¿Por qué?

Los escritores somos epígonos: seguimos los pasos de otros. Hay muchos escritores que fueron muy importantes para mí, como Cortázar, Borges, Clarín, Juan Goytisolo, W. G. Sebald, Celan, y que lo siguen siendo, aunque ahora ya los vea como viejos maestros, no como autores que me estimulan con gran intensidad. Ese papel tal vez lo ocupen en los últimos años autores de cómic como Alan Moore o de televisión como Vince Gilligan: es importante buscar en otros lenguajes modelos que aplicar al tuyo. La lectura reciente de El cuento de la criada de Margaret Atwood, viendo en paralelo la serie La handmaid’s tale, ha sido muy enriquecedora a ese respecto.


Jorge Carrión

¿Qué opina de la situación de las Humanidades en España? ¿Cree que desaparecerán?

Todo acabará por desaparecer. Pero si queremos que no se acentúe la decadencia en nuestro presente, es importante que las actualicemos, que las hagamos dialogar con los nuevos lenguajes tecnológicos. Ahora que ha quedado claro que Youtube está moldeando a millones de jóvenes de todo el mundo, por ejemplo, urgen intervenciones de calidad, sobre humanidades, en esos canales.

¿Cómo surgió su última obra? ¿Qué metodología utiliza para escribir? 

Barcelona. Libro de los pasajes surgió de la combinación de la lectura, en papel y digital, y del paseo, también físico y virtual. Es un libro raro, porque caminé muchos kilómetros por esta ciudad, pero también pasé muchas horas en bibliotecas, hemerotecas y buscadores de Internet. El resultado es un libro en forma de red, una especie de laberinto con decenas de textos, muchos de ellos de tipos diferentes (crónica, ensayo, entrevista, poesía, cita…). Yo trabajo por obsesiones, cuando me meto en un proyecto me cuesta mucho salir de él si no es con el libro bajo el brazo. Barcelona. Libro de los pasajes tal vez sea mi proyecto más ambicioso y, por tanto, el más agotador.

¿La literatura es un arte que se aprende o es algo innato?

Nada es innato. Todo se aprende. Las artes son lenguajes que también aprendemos lentamente, desde niños. Perfeccionarlo es cuestión de esfuerzo, constancia, rigor. En el Máster en Creación Literaria de la BSM-UPF intentamos comunicar esa necesidad de exigencia: leer, leer, leer, escribir, escribir, escribir, buscar.

 

 

 


Publicado

en

,

por

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *